Mi lista de blogs

sábado, 5 de noviembre de 2011

EL SISTEMA DIGESTIVO

APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES

El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

sábado, 24 de septiembre de 2011

HISTORIA DE LOS DINOSAURIOS.

SE DESCONOCE EL PARADERO DEL SATÉLITE UARS, DESPUÉS DE CAER A LA TIERRA.

Nasa

Después de dos décadas en el espacio, el artefacto cayó sobre el océano Pacífico.

Por el momento, no hay informes de daños ni heridos, pero la Nasa continúa investigando el misterioso paradero de sus restos.
Tras concluir en 2005 una vida científica productiva de casi seis años, el Uars, de 750 millones de dólares y de más de 5,5 toneladas, regresó en añicos a la Tierra en medio de gran ansiedad y conjeturas en las redes sociales sobre el lugar y momento precisos de su llegada.
La Nasa calcula que los restos del satélite cayeron a la Tierra "entre las 3:23 y las 5:09 de la madrugada, hora del meridiano de Greenwich (GMT), posiblemente sobre una franja de unos 804 kilómetros”.
Durante una conferencia telefónica este sábado, la Nasa reconoció la dificultad de precisar el lugar donde cayeron sus escombros debido a la extensa dimensión del área. "No sabemos dónde fue exactamente el punto de reingreso a la Tierra, ni el campo con los deshechos... probablemente nunca lo sabremos", admitió Nick Johnson, principal científico de la Nasa a cargo del programa para el manejo de ‘basura orbital’.
"No he visto informes creíbles de que haya personas que han recuperado restos, pero estaremos pendientes y, si recibimos algún informe, trataremos de verificarlo y comunicarlo", aseguró Johnson, quien reiteró la teoría de que la mayor parte del satélite cayó al Pacífico.
El científico señaló que "no se trata de una situación única", ya que la Nasa registra aproximadamente una vez al año el reingreso a la Tierra de basura orbital del tamaño de los componentes de un satélite.
Ante la falta de datos claros, Johnson dijo que la Nasa no descarta que algunos pedazos del Uars hayan caído en algún lugar del noroeste de Norteamérica, posiblemente incluso en el estado de Washington, en la costa oeste de EE. UU.
La noche del viernes, la agencia espacial estadounidense había indicado que partes del satélite pasarían sobre Canadá y África, así como sobre vastas áreas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.
Según las autoridades, se trata de la primera caída "no controlada" de un satélite desde 1979, cuando tanto la estación espacial Skylab, de 70 toneladas, como el satélite Pegasus 2, de 10 toneladas, se precipitaron a la Tierra.
La estación espacial rusa Mir, de unas 135 toneladas, atravesó la atmósfera en 2001 directo al Pacífico, pero de forma completamente controlada. Del tamaño aproximado de un autobús y con un peso de más de 5,5 toneladas, el Uars en realidad representaba un riesgo "muy remoto" para la seguridad de las poblaciones, según mantuvo la Nasa a lo largo de dos semanas de rastrear su trayectoria mediante simulaciones.
La probabilidad de que alguno de los restos del Uars alcanzara a una persona era de una entre 3.200, según las autoridades estadounidenses. Antes de la conferencia con los periodistas, la Nasa había recurrido a la red social Twitter para compartir breves datos sobre la situación del satélite, destacando que Estados Unidos se encontraba, según las predicciones, "muy a salvo" del impacto del artefacto.
Los científicos calculaban que el Uars se desintegraría en una enorme bola de fuego al entrar a la atmósfera, pero unas 26 grandes piezas del artefacto -compuestas de acero inoxidable, titanio y berilio- podían soportar las altas temperaturas del reingreso.
Aunque la Nasa señaló que el satélite, propiedad del Gobierno de EE. UU., no albergaba materiales considerados peligrosos, sí aconsejaron nuevamente al público que no toquen sus restos -que pueden cortar- y se comuniquen con las autoridades.
Cuando alguien encuentra una propiedad del Gobierno, "podemos pedir su devolución pero tenemos que pagar por el transporte... a menos que le encontremos algún valor, muchas veces no nos molestamos" en recuperar el material, explicó Johnson.
Por otra parte, la Nasa asegura que, desde el comienzo de la era espacial, no se ha confirmado ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso en la atmósfera.
El transbordador ‘Discovery’ transportó el 15 de septiembre de 1991 este satélite, de 10,6 metros de altura y un diámetro de 4,5 metros, que fue diseñado para estudiar los componentes químicos en la atmósfera y los efectos de la contaminación.
Tras un análisis de los datos recabados, la Nasa confirmará en los próximos días si, efectivamente, el Pacífico se convirtió hoy en el cementerio del Uars.

martes, 20 de septiembre de 2011

EL MUNDO DEL COMPUTADOR

                                                 EL MUNDO DEL COMPUTADOR
El computador es un  aparato electrónico que a través del tiempo ha ido evolucionando para facilitar el trabajo del hombre en todos los campos de la ciencia.
Es por eso que en esta pagina vamos a encontrar el inicio y evolución de los computadores hasta nuestra era.
                                                                  HISTORIA
La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
                                         
                                                                   EVOLUCION

 
Primeros ordenadores
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Ordenadores electrónicos
Durante la II
                                                      
 Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1945. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973.

La máquina analítica

FUTURO, CIENCIA Y TECNOLOGIA


Desde Darwin a la fecha, las hipótesis sobre el origen de la vida inteligente han dado lugar a numerosos y apasionados debates. También es habitual discutir apasionadamente sobre la existencia de vida fuera de nuestro hermoso planeta azul. Hay nuevas opiniones al respecto.

Nick Lane de la University College London y Bill Martin de la University of Dusseldorf en Alemania sugieren que la probabilidad que la vida extraterrestre pueda evolucionar hasta un nivel de complejidad como el nuestro es muy baja, y que sólo puede darse una vez en millones de años.

Analicemos sus argumentos: todos los animales, las plantas y los hongos evolucionaron de un ancestro común, una célula eucariótica. A su vez, esta célula eucariótica evolucionó de una bacteria simple. El gran misterio es porque ello ocurrió sólo una vez, a pesar de que las bacterias simples existen desde hace millones de años.

Los científicos responden que la evolución desde células simples hasta variantes más sofisticadas implica requerimientos muy complejos de energía para asegurar la subsistencia de ese organismo más elaborado.

Para poder evolucionar, las células requieren más genes y más proteínas, por lo tanto deben ser más grandes. Al aumentar de tamaño, se reduce su área superficial (es la relación entre la superficie y el volumen). Al aumentar de tamaño aumenta sus requerimientos de energía. Ambas cuestiones: aumento del área superficial y aumento de su ingesta para producir la cantidad de energía adicional que requiere para su supervivencia, son procesos muy delicados que incluyen, entre otros, sistemas de control automático. Estos inconvenientes se solucionaron cuando la célula engulló bacterias para usarlas como generadores de energía: la primer mitocondria.

Al aumentar el número de mitocondrias, las células podían aumentar su área superficial sin contratiempos y normalizar el consumo de energía que necesitaban para su supervivencia. Una vez superado esta restricción, todo estaba dado para evolucionar hacia sistemas más complejos: la vida inteligente estaba en proceso.

Las hipótesis actuales planteaban que las células complejas evolucionaban primero y luego venían las mitocondrias; Lane y Martin sostienen que el proceso es tal como está descrito arriba. Como las células simples no se dedican a engullir a otras células simples, el proceso sólo ocurrió una vez en nuestro planeta y aquí estamos. Para que lo mismo ocurra en otros planetas deben pasar millones de años.

Como los principios químicos y biológicos son los mismos para todo el universo, resulta que los “marcianos” también necesitan mitocondrias. Y tal vez no vemos extraterrestres porque, simplemente, no existen.

sábado, 20 de agosto de 2011

Lo Curioso De La Ciencia y La Tecnologia

 En este blog puedes consultar cualquier trabajo o tarea que te dejen en el colegio, ya que es muy recursivo, es hecho y diseñado para que sea entendible y manejado de la mejor manera.
En el puedes encontrar todo acerca de ciencia y tecnología, además también encontraras imágenes didácticas para poder mejorar tu aprendizaje.
¡CONSULTA, APRENDE, ENSEÑA, EDUCA Y PRACTICA!